Turismo gasolero: clima de época
El fin de semana largo creció la cantidad de turistas internos pero cayó el gasto. Hacia Chile, seis horas de cola para cruzar.
EconomiaHoy

Durante el fin de semana largo de octubre, por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, se desplazaron 1.440.000 turistas por el país: 2,1 por ciento más que en el mismo feriado de 2024, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, recortaron la estadía y achicaron los gastos generales. El turismo gasolero se instala como moda nacional en tiempos de Milei, mientras quienes tienen un resto cruzan las fronteras para comprar indumentarias y electrodomésticos aprovechando el tiempo que queda del dólar subsidiado.
“Viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos. El buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso, después de muchas semanas sin un fin de semana largo, impulsaron el movimiento”, resume la CAME.
En números
*La estadía promedio se redujo a 2 noches (2,4 en 2024), lo que implicó un derrumbe del 16,7 por ciento, “con viajes más cortos y planificados a último momento, que permitieron seguir viajando aún en un contexto económico de menor poder adquisitivo”, explica la entidad.
*El gasto promedio diario por turista fue de 91.190 pesos: 1,5 por ciento menor en términos reales al año anterior, contra una base de comparación muy retraída. “Se reflejó un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte”, detalla el informe.
*En total, los turistas desembolsaron 262.627 millones de pesos, con una baja de 16,2 por ciento real frente a los 228.479 millones de pesos registrados en 2024, “producto de la menor duración de las estadías”, concluye el reporte.
*En 2025 se celebraron seis fines de semana largos: viajaron 10.270.940 turistas por el país, que representaron un movimiento económico estimado de 2.366.419 millones de pesos, equivalente a 1.670 millones de dólares.
“El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales, beneficiando a miles de pymes vinculadas directa o indirectamente con la actividad turística”, argumenta CAME en un intento desesperado para que el Gobierno comprenda la importancia de la actividad en la economía nacional.
Chile furor
De acuerdo con Gendarmería Nacional, más de 15.000 personas cruzaron durante este fin de semana el Paso Cristo Redentor -en Mendoza- y otras tantas desde Cardenal Samoré -en Neuquén- para aprovechar las ventajas que les otorga el tipo de cambio vigente. Hicieron colas de hasta 6 horas hasta llegar a Chile con el objetivo de comprar indumentaria y electrodomésticos de marcas importadas.
Los comercios locales ofrecían promociones y sugerían operaciones online por adelantado, ante el furor del turismo de compras argentino. Si bien continúa la afluencia de ventas, últimamente los comercios del país trasandino venían sufriendo la reducción de turistas desde Argentina. Comenzaron a notar que la pérdida del poder adquisitivo estaba afectando a sectores que hasta hace poco llegaban a consumir “de todo y todo lo que veían”, aseguraron fuentes locales del sector.
Bolsillos apretados
Una familia tipo necesitó al menos 472.952 de pesos, para viajar durante este fin de semana largo por Argentina: la cifra equivale al 30 por ciento de un sueldo promedio medido oficialmente por RIPTE en 1.568.632 pesos.
Los datos se desprenden de un estudio de la UADE y revelan que “en términos nominales todos los destinos presentan aumentos en sus costos respecto a 2024. Sin embargo, la suba de salarios ha permitido, que en términos reales, el esfuerzo económico sea levemente menor”.
La dispersión de precios entre los distintos destinos turísticos, es otro de los puntos que destaca el reporte: “El costo de transporte es similar entre ellos, por lo que la diferencia está explicada principalmente por los precios de hospedaje. Una familia tipo debe destinar un presupuesto cuatro veces mayor si decide ir a Cariló respecto de Necochea”.

