"Tenemos derecho a una vida digna"
El colectivo disca hizo protestas en todo el país para reclamarle a Milei que ponga en marcha la emergencia, votada cuatro veces por el Congreso pero que el Poder Ejecutivo se niega a poner en marcha. Una ola para mandarle buena energía al presidente y los caminos posibles para obligar a la Casa Rosada a cumplir con la implementación de la ley.
SociedadHace 1 hora

“Vamos a mandarle buena energía al presidente, para que cumpla con la Constitución”, propuso el animador en la Plaza de Mayo. Los manifestantes que lo escuchaban haciendo una ronda le siguieron el juego: primero se agacharon, para levantarse después haciendo una ola, como en la cancha. Con la ola alzaron sus carteles. “Cumpla con la ley de emergencia en discapacidad”, se leía en uno. Otro advertía que “por cada prestación que no se paga hay un derecho que se vulnera”.
Con una manifestación frente a la Casa Rosada, el colectivo disca le reclamó al presidente Javier Milei que aplique sin más demora la Ley de Emergencia para el sector. Y es que aunque fue votada cuatro veces por el Congreso -dos para convertirla en ley, dos para revertir el veto de Milei-, el gobierno se niega a ponerla en marcha con el argumento de que no hay plata. Todo el sistema de atención del sector está colapsando por esta decisión que Milei concretó mediante un decreto, que unos tildan de inconstitucional y otros, más simplemente, de caprichoso.
Que el sistema esté en colapso quiere decir muchas cosas: “se han perdido prestaciones quienes las dan no tiene aumentos desde hace dos años; se han perdido transportes porque lo que pagan no llega a cubrir sus costos; el gobierno han dado de baja pensiones sin motivo; lo que están haciendo es denigrar la calidad de vida de las personas con discapacidad y a sus prestadores”, explicó Claudia D’Ippolito en la manifestación. Y agregó: “Estamos acá por los talleres protegidos, estamos para que restituyan las pensiones que fueron mal quitadas, con auditorías fraudulentas. Estamos pidiendo que no cierren el espacio de la Agencia de Discapacidad de la calle Hipólito Yrigoyen porque mucha gente se va a quedar sin trabajo. Estamos acá porque las personas con discapacidad tienen derecho a tener una vida digna”.
Caminos
Daniel Arroyo, presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación, también estuvo en el reclamo. El diputado habló de las soluciones posibles en este conflicto.
“El gobierno hizo algo inconstitucional: promulgó la ley pero suspendió su aplicación. Para resolverlo hay tres caminos: uno es el del sentido común, que sería poner en marcha la ley; el segundo es el camino de la justicia, que puede que obligue a implementar la ley; el tercero es el que estamos impulsando en el Congreso, desde donde pedimos la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. porque él es el que tiene que compensar partidas del presupuesto. Lo único que falta es que destine fondos a la Agencia de Discapacidad para que ponga en marcha la ley. Espero que sea rápido, porque la situación es desesperante”.
Mientras en la Ciudad de Buenos Aires se hacía esta protesta, a lo largo del país se realizaron otras similares. Sus pedidos fueron:
– Restitución de todas las pensiones: que el ejecutivo reintegre las pensiones quitadas de forma masiva y reintegre los meses recortados.
– Cumplimiento inmediato de la ley: Que el Ejecutivo deje sin efecto el Decreto 681/2025, y ponga en marcha todas las medidas de la Ley de Emergencia en Discapacidad (ley 27.793).
– Asignación presupuestaria adecuada: Que el ejecutivo determine fuentes reales de financiamiento, y los recursos sean incluidos en el Presupuesto.
– Transparencia y control: Que se publiquen los montos, plazos, mecanismos de auditoría y rendición de cuentas vinculados con la emergencia.
– Que se trate el proyecto de democratización de la Agencia Nacional de Discapacidad.
A la Plaza de Mayo fueron muchas madres y padres con sus hijos. Valentín, de 21 años, alumno de la escuela especial Redondel, habló de su miedo a que el lugar cierre. "Vine a reclamar mis derechos como persona; las personas con discapacidad necesitamos nuestras terapias, nuestras piletas, todo lo que hace que vivamos mejor", dijo a Página/12. Su mamá, Noelia, contó que Valentín va a esa escuela en doble turno, desde las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde. "Allí ha aprendido a autovalerse, en talleres que trabajan sobre la vida diaria y en el desarrollo de otras àreas, por ejemplo con talleres de oficios".
Noelia, además de ser mamá de Valentín, trabaja como acompañante terapéutica. "Tengo dos pacientes y la obra social de uno me pagó recién el mes de junio, cuando estamos en octubre, con un nomenclador bajísimo, de 307 mil pesos por mes. ¿Quién vive con eso? En el sistema de discapacidad están así también las maestras, los acompañantes, todos los que trabajan para la salud de las personas con discapacidad"

