Taiana se aleja y reafirma la ventaja de Fuerza Patria en la provincia
El estudio advierte que el peronismo podría replicar la diferencia del 7 de septiembre. La ayuda de Trump, un arma de doble filo.
PoliticaHace 5 horas

La lista encabezada por Jorge Taiana en la provincia de Buenos Aires se afianza entre las preferencias de los bonaerenses de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Así lo demuestra el último relevamiento de Federico González y Asociados, que también confirma el escenario de absoluta polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza.
Consolidado a la cabeza de las preferencias electorales frente a la lista del libertario José Luis Espert, el candidato de Fuerza Patria encabeza con 41,5 por ciento de intención de voto, contra 27,4 que opta por el referente de Javier Milei en la provincia.
En la encuesta, realizada entre el 24 y el 28 de septiembre sobre 1.800 casos, aparecen mucho más atrás las listas encabezadas por Florencio Randazzo (Provincias Unidas) con 4,7 por ciento, María Eugenia Talerico (Potencia) con 3,4, Santiago Cúneo (Nuevo Buenos Aires) con 2,7 por ciento, Fernando Burlando (Propuesta Federal) con 2,5 por ciento, y Nicolás del Caño (FIT-U) con el 2 por ciento.
Mientras los indecisos reúnen al 7 por ciento de los encuestados, el 5,2 asegura que votará en blanco, ninguna de las otras nueve listas llegan al 1 por ciento de las preferencias relevadas por la encuesta.
La ventaja de Taiana, que replica la diferencia de 14 puntos que el peronismo ya consiguió en la disputa provincial, ratifica a Fuerza Patria como principal fuerza opositora al gobierno libertario en el distrito que concentra el 37 por ciento del padrón nacional.
Además de medir intención de voto, el trabajo indagó en percepciones sobre la coyuntura económica. Frente a la frase de Milei en cadena nacional, “Lo peor ya pasó”, el 43,1 por ciento opinó que lo peor vendrá recién después de las elecciones de octubre y sólo un 16,8 por ciento coincidió con la idea de que la etapa más difícil ya quedó atrás.
El 18,8 por ciento piensa que "lo peor está pasando ahora, pero pronto mejorará", mientras que el 15,8 cree que "lo peor" llegará antes del 26 de octubre. Esa lectura es la que coincide con la lectura de algunos sectores opositores que entiende que el gobierno nacional necesito sostener el precio del dólar a cómo de lugar ya que de eso depende el sostenimiento de su plan económico.
La ayuda de Estados Unidos, bajo la lupa
Uno de los apartados más sensibles del estudio abordó la percepción social frente a la anunciada ayuda económica y financiera de Estados Unidos al gobierno de Milei.
Las fotos con Donald Trump fueron celebradas como un gol en una Casa Rosada que venía de semanas previas marcadas por las malas noticias. El anuncio de una eventual ayuda, cuyos detalles nunca fueron oficializados por ninguna de las dos administraciones, apareció como un bálsamo que en un primer momento sirvió para calmar una disparada del dólar que aparece como la principal preocupación libertaria a menos de un mes de las elecciones.
Sin embargo, más allá de la momentánea calma financiera, el estudio de Federico González da cuenta de que los resultados del nuevo acercamiento a los Estados Unidos podría representar un arma de doble filo para las intenciones del mileísmo.
La mayoría de los encuestados dijo que la visita del Presidente argentino a su par estadounidense escenificó “un acto miserable de sumisión y entrega de la soberanía nacional”. Se trata de 21,6 por ciento de las miradas que rankean en lo más alto de la encuesta.
El 18,6 por ciento, entiende que la ayuda de los Estados Unidos “sólo estirará la agonía del gobierno y sumará más deuda”, mientras que el 14 cree que “los "yanquis" van a pedir más de lo que nos den”.
Apenas un 7,5 por ciento entiende que el acuerdo represente “una prueba más de que Milei tiene claro a dónde va y de que su inteligencia política le permite logros relevantes”, 6 entiende que “el apoyo de Trump hará que los mercados financieros internacionales apuesten a Argentina” y el 5,5 por ciento asegura que es “una jugada genial de Milei”, que asegura estabilidad.
El 6,5 por ciento de los consultados asegura que Milei se hace el duro con los débiles (jubilados y discapacitados), pero se arrodilla ante los fuertes (Estados Unidos)” y otro 5 por ciento cree que la ayuda representa “una extorsión de Milei y Trump orientada a que Milei gane las elecciones”. Las preferencias relevadas por el estudio de Federico González parecen dar cuenta de lo contrario.



