La oposición vuelve a la carga por la Criptoestafa
La comisión investigadora de $Libra resolvió pedir el auxilio del Poder Judicial para que los funcionarios libertarios que fueron citados concurran a declarar.
PoliticaEl miércoles

La fugaz calma que el respaldo de Donald Trump le dio a Milei para tranquilizar a los mercados no irradió al Congreso, donde la oposición continúa marcando los tiempos y acorralando al Gobierno por los escándalos de corrupción. La comisión investigadora por el criptoescándalo Libra resolvió solicitar el auxilio del Poder Judicial para que el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, concurran a declarar. La decisión coincidió con una ausencia que no pasó desapercibida: Karina Milei, de viaje en Estados Unidos, faltó a la primera de las fechas fijadas para comparecer. La comisión reiteró que la hermana del Presidente tiene la obligación de responder y concurrir a la citación. De no hacerlo, también se pedirá a la Justicia que la obligue a asistir por la fuerza pública. Además, el plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública junto a Asuntos Constitucionales avanzó con el pedido de interpelación a Karina Milei, a Guillermo Francos y al ministro de Salud por las coimas en la Andis. El dictamen quedó listo para ser tratado en la próxima sesión de Diputados. El lilito Juan Manuel López intentó proteger Karina Milei con un llamativo argumento “es una persona con mucha dificultad para comunicarse verbalmente”.
La comisión investigadora por el Criptogate empieza a mostrar su poder de fuego. Pese a que el Gobierno y los primeros funcionarios citados decidieron desoír las resoluciones del cuerpo y se negaron a colaborar, el reglamento faculta a pedir auxilio a la Justicia para obligar a los convocados a comparecer, incluso por la fuerza pública. El mecanismo se activa con la segunda ausencia. El martes, la comisión esperaba la presencia de Melik y de Zicavo, mano derecha de Cúneo Libarona, pero ninguno apareció. Por eso, el presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, resolvió solicitar al juez federal de turno el auxilio de la fuerza pública para garantizar sus comparecencias. Zicavo había intentado obtener una medida cautelar para evitar ser citada pero su pedido fue rechazado por el Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo N.° 10.
En las notas que ambos funcionarios enviaron al Congreso la semana pasada, intentaron justificar su inasistencia señalando que el objeto de la comisión coincidía con el de la causa penal, lo que implicaría “duplicar la investigación”. Mientras tanto, Karina Milei aún no respondió si asistirá el próximo martes ni propuso una fecha alternativa. Incluso se llegó a plantear la posibilidad de que la comisión se trasladara a la Casa Rosada para escucharla pero no hubo señales. Si vuelve a ausentarse, los diputados quedarán habilitados para solicitar a la Justicia que ordene su comparecencia por la fuerza pública.
La hermana del Presidente está bajo la lupa por haber coordinado reuniones entre Javier Milei y los promotores de la criptoestafa. Los diputados sospechan que pudo haber recibido dinero a cambio de la publicación del token que el propio mandatario difundió en su cuenta de X el pasado 14 de febrero. Tras el estallido del escándalo, empresarios la acusaron públicamente de cobrar una “tarifa” para facilitar el acceso al Presidente. “Le reiteramos a Karina Milei que tiene la obligación de respondernos y concurrir a la citación o proponernos una fecha alternativa previa al 30/9, poniéndola en conocimiento de que tenemos la potestad reglamentaria de recurrir al auxilio judicial ante la negativa sistemática a colaborar con la investigación”, advirtió el diputado Juan Marino, secretario de la comisión.
El cuerpo también resolvió citar a los señalados como principales organizadores de Libra en Argentina: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. La ofensiva se extendió además al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a quien se le ofreció una reunión reservada para que pudiera exponer sin limitaciones, mientras se lo intimó a remitir en un plazo de 72 horas la documentación que hasta ahora se niega a entregar: el dictamen de la Oficina Anticorrupción y el informe de la investigación interna que hizo la UTI sobre Libra. “El Gobierno debe entender que esto no es un juego ni un show: es una investigación seria y hay deberes constitucionales y legales que deben cumplirse. Si los funcionarios insisten en incumplirlos, deberán atenerse a las consecuencias de sus actos”, subrayó Ferraro.
Más problemas para Karina
Además de tener que responder por el criptoescándalo, la hermana del Presidente quedó a un paso de la interpelación por las coimas en la Andis. El plenario de Acción Social y Salud Pública junto a Asuntos Constitucionales también dictaminó exigir explicaciones al ministro de Salud y al jefe de Gabinete. La hermana del presidente quedó en el ojo de la tormenta luego de que se viralizaran los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en los que describía un esquema de sobreprecios y retornos que llegaban hasta la Secretaría General de la Presidencia. Según sus dichos, Karina recibía un 3% en coimas por los contratos con la droguería Suizo Argentina. El pedido de interpelación a la hermana del presidente expone el endurecimiento de la oposición que meses atrás se abstuvo de interpelarla por cripto escándalo. Por entonces un grupo de diputados argumentaba que hacerlo podía poner en jaque la gobernabilidad de Javier Milei.
Durante el plenario los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coherencia —los exlibertarios— e Innovación Federal reunieron 41 firmas para impulsar la citación de Karina y Lugones. La maniobra de la Coalición Cívica llamó la atención: propuso convocar a Francos y a Lugones, pero dejó afuera a la secretaria general de la Presidencia. Juan Manuel López defendió esa postura y sostuvo que no quería que la audiencia se transformara en “un show de una persona que con mucha dificultad se comunica verbalmente”. Por su parte, La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo, con el respaldo de 12 diputados.
El plenario también abordó la discusión sobre si podía citarse a Karina Milei en su condición de secretaria, dado que la Constitución menciona solo a los ministros. Sabrina Selva fundamentó la pertinencia recordando que el artículo 204 del reglamento de la Cámara, en concordancia con el 71 de la Constitución, habilita a convocar a secretarios con responsabilidades que ameriten su comparecencia. “Nadie duda de que la secretaria general de la Presidencia tiene jerarquía de ministra”, sostuvo. A su turno Margarita Stolbizer señaló que “el oficialismo debería desdramatizar un pedido de interpelaciones”,
La exlibertaria Marcela Pagano, hoy en el bloque Coherencia, anticipó el acompañamiento de su bancada: “Por supuesto vamos a apoyar la citación de la secretaria general de la Presidencia. Vamos a acompañar para que en el recinto se aceleren las respuestas”.
Para que la interpelación quede firme, deberá ser aprobada en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, prevista para los primeros días de octubre. Allí, la oposición podría avanzar con otros golpes clave para el Gobierno: la sanción definitiva de la ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia y las mociones de censura contra Guillermo Francos por el incumplimiento de la emergencia en discapacidad.



