Si no quieren financiar, las van a suspender
Si el Senado devuelve los vetos, la Rosada aplicará la misma fórmula que con la Emergencia en discapacidad. Referentes de educación superior se preparan para volver a dar la pelea.
PoliticaHace 2 horas

A través del Boletín Oficial el Gobierno hizo efectiva la promulgación de la ley de emergencia en discapacidad, pero suspendió la aplicación de la misma argumentando falta de presupuesto, y se encendieron todas las alarmas. La primera inquietud que se desprende de los últimos movimientos de la gestión libertaria es la suerte que podrían correr, en caso de ser rechazados los dos vetos en el Senado, las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.
El Ejecutivo dispuso que la norma "que suspendida en su ejecución" hasta que el Congreso "determine las fuentes de su financiamiento" y que "incluya en el Presupuesto Nacional las partidas" para afrontarla. En caso de votar en contra de los últimos dos vetos del Presidente, fuentes cercanas al Gobierno aseguran que harán lo mismo que hizo hoy con la Ley de Emergencia en Discapacidad: no serán aplicadas. Diputados rechazó el veto la semana pasada, y la cámara alta pretende sesionar el 2 de octubre para darle pulgar abajo a los vetos desde el Senado. La oposición tendría los votos para hacerlo.
En el caso de la situación salarial de los trabajadores del hospital Garrahan, el ministro de Salud, Mario Lugones, anunció que el personal asistencial recibirá un complemento mensual de $450 mil, y para el resto de personal de planta será de $350 mil. Según indican, son aumentos que se consiguen con recursos propios obtenidos a través del Plan de Eficiencia implementado en el Hospital. De esta manera lo publicó en su cuenta de X: "Gracias a una gestión eficiente, el Garrahan hoy está en condiciones de mejorar los ingresos de sus trabajadores. Lo dijimos desde el principio: la plata para el personal estaba en el Hospital, pero mal distribuida. Durante décadas, los profesionales de la salud han estado mal remunerados. Hoy empezamos a revertir esa injusticia: trabajamos día a día para que su esfuerzo y dedicación sean reconocidos como corresponde. Felicito al Consejo de Administración por el trabajo que viene realizando para ordenar las cuentas y destinar cada peso a lo que importa: los equipos de salud, la calidad de atención y los pacientes. Nos propusimos terminar con el despilfarro y los privilegios para algunos, para que los recursos vuelvan a donde siempre debieron estar: las instituciones, los profesionales y los pacientes. Ese siempre fue el camino".
Por su parte, la instrumentadora quirúrgica del hospital, Marina Elizabeth Nuñez, expresó: "Todavía no sabemos si harán lo mismo que con discapacidad. Nos enteramos recién de los bonos que nos darán con los recursos genuinos que estuvieron guardados. Mañana de todas maneras se inicia un paro por 48 horas".
Las universidades en vilo
El secretario de Organización de Conadu-CTA de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, Federico Montero, opinó: "Desde ya que el quiebre del veto en diputados y su probable ratificación en senadores es un triunfo político del movimiento universitario. Siempre tuvimos en claro que ese no era la solución al conflicto nuestro porque sabíamos que el gobierno iba a hacer lo imposible por impedir la implementación. Sin embargo, también es cierto que los costos para el Gobierno van a ser crecientes y mayores si mantenemos la movilización mostramos que en realidad si no hay un cambio de modelo económico no va a haber solución para ninguno de los problemas sectoriales de la Argentina".
La Secretaria General de la CONADU histórica, Francisca Staiti, manifestó que "la preocupación después de ver lo que están haciendo es más que válida. Nos tenemos que preparar para ese escenario. De obtener la insistencia de la ley en la cámara de senadores (números que seguro están para ello) viene otra etapa que es la promulgación. Las leyes de discapacidad, de emergencia en salud pediátrica y de financiamiento universitario van contra el equilibrio fiscal que Milei pretende sostener. Es un tema de dirección política del gobierno, claramente", y agregó: "Creo que cualquier medida que vaya en contra de su programa económico y político no lo va a llevar a cabo. Anuncia el lunes pasado un presupuesto en el que le daba un claro mensaje a los mercados y al FMI que no se iba a mover un centímetro de su plan económico. En lo que respecta al presupuesto para universidades 2026 es el ejecutado 2025, es decir un presupuesto de ajuste".
La ley de Financiamiento Universitario busca actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
Al ser consultado por la preocupación en torno a la promulgación de estas leyes, el Gobierno no sólo adelantó que harían lo mismo que con la emergencia en discapacidad, sino que justificó el impedimento de la ejecución, otra vez, con el ya famoso artículo 38 de la Ley de Administración Financiera. "Ahí te dice de dónde sale la guita. Cualquier proyecto de ley por fuera del Presupuesto tiene que establecer su financiamiento", argumentan desde Casa Rosada. Según trascendió, el Gobierno contempló la posibilidad de que Milei judicialice los rechazos a los vetos pero finalmente de descartó avanzar en esa estrategia y los funcionarios libertarios encontraron una hendija posible en la no aplicación.
La preocupación y posterior presión social al conocerse los nuevos vericuetos que encuentra el gobierno de Milei para no promulgar leyes legítimamente votadas crece. La convocatoria a la última Marcha Federal fue masiva, y la situación salarial de los docentes universitarios demanda una urgente compensación. “No puede ser que el 70% de los docentes universitarios cobren entre 200 y 600 mil pesos y no se haya convocado una mesa paritaria en el último año y medio. El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, expresó su descontento tras los dichos de Manuel Adorni en relación al desequilibrio fiscal que, dicen, el aumento a docentes de educación superior podría generarle al presupuesto: Es falso que la economía del país se desequilibre porque financiamos a las universidades”, y agregó: “Si yo tomara el tema de la misma manera que lo toma el vocero presidencial podría contestarle en el mismo registro: quizás se podría cubrir parte de lo que establece la ley tomando recursos que destinaron para incrementar en un 1000% los fondos de los servicios de inteligencia de la nación”.



