Casi 70 % de los padres no paga la cuota alimentaria en tiempo y forma
Los datos se desprenden de un informe de Unicef. Sabrina Cartabia, abogada de la subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, explicó por la 750 la importancia impulsar políticas públicas que permitan combatir este problema de manera efectiva.
SociedadHace 4 horas

Siete de cada diez padres en Argentina que deben pagar una cuota alimentaria no lo hace, explicó esta semana un informe realizado la oficina de Situación de la Niñez y Adolescencia de Unicef.
Esto, explicó Sabrina Cartabia, abogada de la subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, genera un enorme perjuicio para las mujeres, que muchas veces quedan empujadas a una situación de empobrecimiento, endeudamiento y una sobrecarga de las tareas de cuidado.
Entrevistada por la 750 Cartabia explicó: “Cuando una pareja se rompe, siete de cada diez padres abandona su responsabilidad parental. Y esto tiene que ver también con el tiempo de compartir con los chicos para criarlos y educarlo. Esta es una constante en nuestro país”.
“La cuota alimentaria tiene este nombre, pero no es sólo alimentos. Son todos los gastos y costos que tiene la crianza y la educación. Zapatillas, desayuno, educación, transporte, el costo de la salud si se enferma o tiene que hacerse controles”, afirmó.
Y añadió: “Todo esto hace parte de la obligación alimentaria. Y tenemos la obligación de mensurar el tiempo. Porque el cuidado no solo se hace con amor, sino con tiempo y dinero”.
Frente a la pregunta sobre cómo es la división de responsabilidad, dijo: “Ambos padres aportan. El problema es que los padres se van del aporte. Se supone que se tiene que hacer de forma igualitaria”.
Pero siete de cada diez padres no se hacen cargo de esto: “Porque no lo llevan al médico, a la escuela, ni aportan el dinero. Esto genera una feminización de la pobreza y más hogares de mujeres solas sobre endeudados”.
Por eso, esta situación debe ser matizada con políticas públicas: “Lo que tenemos que tener en cuenta que no es solo el problema de no tener el dinero. Los estratos más altos de la sociedad el incumplimiento es del 50 por ciento”.
“Entonces, no tiene que ver con tener el dinero, sino con otra cosa. Muchas veces es una cuestión de revancha. El dinero es poder. Y tiene otras simbologías. No sólo con mantener el hijo. Sino que tiene que ver con una cuestión de castigo, y ahí abandonan a los hijos. Esto es una violencia de género, violencia económica”, explicó.
Finalmente, Cartabia contó: “En la justicia hubo una reforma importante que dio muchas herramientas novedosas, que es que los jueces pueden tomar medidas creativas para efectivizar el pago. Pero también son importantes los códigos procesales. Porque los códigos procesales van a la justicia, y eso se hace en cada provincia. Y durante este año Buenos Aires tuvo una reforma muy importante para ayudar a que esto se resuelva con rapidez.



