Coimas en Andis: ¿por qué cayó la cautelar que impedía la difusión de audios?

El abogado Andrés Gil Domínguez explicó el trasfondo jurídico y político luego de que Karina Milei desistiera en la demanda que incurre en censura previa. "No tenían ningún argumento a favor", aseguró en la 750.

SociedadHace 2 horasOtrasVocesOtrasVoces
972569-4-a-1

"Esto demuestra que no estaban para nada convencidos y de que tenían pleno conocimiento de que no tenían ningún argumento a favor", consideró el abogado Andrés Gil Domínguez sobre la decisión de Karina Milei de desistir en su medida cautelar que prohibía la difusión de audios que podrían involucrarla en el caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

En diálogo con la 750, el abogado analizó el alcance de la medida judicial que interpuso la Secretaria de la Presidencia, que incurrió en un caso de censura previa, prohibida por la Constitución Nacional. 

"Karina Milei pidió una medida cautelar, la obtuvo, y esa medida implicó censura previa judicial, prohibida por la Constitución y los Tratados sobre Derechos Humanos. La misma fue apelada por varios sujetos y, posteriormente, desistió", repasó Gil Dominguez. 

 
Esto implica, en los hechos, que la hermana del presidente decidió no continuar con el juicio, con lo cual la medida quedó sin efecto y la causa se termina, por lo que todo el material en poder de periodistas o medios de comunicación sobre Karina Milei se pueden difundir sin riesgo. 

"Desde el punto de vista político, no tenían ningún tipo de argumento para sostener ante las apelaciones, no tenían ningún argumento para interponer una demanda que les vencía hoy. Y si no interponían una demanda, se les caía la medida cautelar, y además iban a tener fallos contundentemente adversos en la Cámara (Federal) y en la Corte Suprema de Justicia", reveló el jurista.

La falta de argumentaciones jurídicas y el trasfondo político fueron, para Gil Domínguez, las razones por las que la Secretaria General de la Presidencia se vio obligada a cambiar de estrategia. 

"Era una estrategia del gobierno cuando estaban subidos a la ola de 'no odiamos lo suficiente a los periodistas', la descalificación permanente y el desprecio a la información, previo a la paliza que se comieron en la Provincia de Buenos Aires. Era parte de un paquete, antes de que entendieran que por este camino perdían la elección de octubre", agregó.

Consultado por una causa que inició la ministra Patricia Bullrich respecto de una presunta trama de espionaje internacional para violar la intimidad de los funcionarios nacionales, que recayó en el juzgado de Julián Ercolini, Gil Domínguez respondió que la decisión de Karina Milei no tiene ningun impacto porque la hipótesis de conflicto internacional fue descartada.

 
"El fiscal de la causa, Carlos Stornelli, cuando instruyó la causa, descartó la hipótesis del conflicto internacional, aclaró que no se iba a investigar a ningún periodista, que no se iba a censurar ni afectar las fuentes de información y que solamente la investigación penal iba a estar orientada a tratar de establecer si aquellos que grabaron eran funcionarios públicos, agentes de la SIDE, que, en todo caso, violaban la Ley de Inteligencia Nacional, que es el único delito que existe por grabar a alguien", concluyó.