La industria, barranca abajo

Incluso antes de la presión cambiaria que desembocó en las tasas de interés siderales, la actividad industrial ya estaba en baja.

EconomiaHoyOtrasVocesOtrasVoces
970334-7b-carolina-20camps

La actividad industrial marcó una caída del 1,1% en julio con respecto al mismo mes del año anterior, y del 2,3% en relación a junio, informó este lunes el Indec. En la comparación mensual, se trata de la segunda merma consecutiva, mientras que en cuanto al interanual, es el primer resultado negativo desde noviembre del 2024.

Si bien en el acumulado de los primeros siete meses el IPI manufacturero registra una mejora del 5,8% frente al mismo período del año anterior, está claro que ese número no es ilustrativo de lo que actualmente experimenta la industria, que en cambio deambula entre el estancamiento y el franco retroceso.


La industria es un sector de la economía representativo del ánimo social, por su impacto en el terreno laboral y en los salarios. Esto permite conjeturar que la paliza electoral que recibió el oficialismo en la provincia de Buenos Aires, distrito industrial si los hay, tiene un correlato con el deterioro de la economía real de las familias.

 
Además, los datos del Indec desmienten al propio presidente Javier Milei, quien dijo en su discurso del domingo a la noche que la economía estaba creciendo a un ritmo del 7 por ciento anual. De hecho, la dinámica industrial de agosto y la que se dé en septiembre probablemente muestren una profundización del deterioro, dada la incertidumbre cambiaria y las tasas de interés por las nubes.

Los datos


"El índice de producción industrial (IPI) del INDEC profundizó en julio el ritmo de contracción mensual que había mostrado en junio. En dos meses, cayó casi 4% y volvió a niveles de junio-julio 2024. En términos interanuales también arrojó caída (-1,1%) y acumula una baja de 4,32% desde diciembre de 2024", señaló en su cuenta de X (ex Twitter) el economista Gabriel Caamaño.

 
En detalle, durante el séptimo mes del año, 9 de las 16 divisiones de la industria presentaron caídas interanuales. Destacaron las bajas de “Alimentos y bebidas” (-3%); “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-10,7%); “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (-8,4%); “Productos de metal” (-8,5%); “Sustancias y productos químicos” (-2%); “Maquinaria y equipo” (-4,7%); “Productos textiles” (-10,1%); “Industrias metálicas básicas” (-2%); y “Productos de caucho y plástico” (-0,2%).

Del lado de las subas, “Madera, papel, edición e impresión” (6,8%); “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (12,3%); “Productos minerales no metálicos” (9,1%); “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (2,8%); “Otro equipo de transporte” (12,2%); y “Productos de tabaco” (2,9%), fueron los sectores que se ubicaron por encima del índice.

 
Lo que viene


La encuesta de expectativas del Indec marca que los industriales se muestran en su mayoría pesimistas de cara a lo que viene. El 38,9% cree que la demanda interna disminuirá, el 23,7% cree que las exportaciones no aumentarán y el 24% piensa que la utilización de la capacidad instalada va a seguir disminuyendo en el período agosto-octubre.

Las importaciones, por su parte, ganan terreno dentro del sector: el 25,1% cree que aumentarán las importaciones totales de insumos, mientras que un 17,1% piensa que disminuirán. Sin embargo, la tendencia se ve marcada por la respuesta de que no tendrán variación (57,8%).