Senadores opositores dictaminarán un proyecto que regula los decretos de necesidad y urgencia
Ediles del kirchnerismo, PRO, UCR y de partidos provinciales acordaron este miércoles en el Senado avanzar con este proyecto que modifica, además, la delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes. A la espera de la firma del dictamen que dan por sentado, tendrá luz verde.
PoliticaEl jueves

El kirchnerismo, PRO, la UCR y provinciales acordaron este miércoles en el Senado avanzar con un proyecto que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes.
De esta manera, la oposición busca arrinconar al gobierno del presidente Javier Milei, que utiliza la herramienta para saltear al Poder Legislativo. La decisión tuvo consenso en la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside Alejandra Vigo. Aún restaba la firma del dictamen, que dan por sentado que tendrá luz verde.
Si bien había varios proyectos, las diferencias entre los textos eran mínimas y rondaban entre los plazos para que los decretos sean aprobados. Con la legislación actual, no hay un límite de tiempo que exija a alguna de las cámaras expedirse ante un rechazo.
Un ejemplo es el decreto de necesidad y urgencia 70/23 que dictó Milei en diciembre de 2023, creado por el ministro Federico Sturzenegger, que fue rechazado en marzo de 2024 por el Senado, pero que duerme desde entonces en la Cámara de Diputados.
Las declaraciones de algunos senadores
"Entiendo que hay que reglamentar el 'silencio legislativo' ante los DNUs y en eso hay coincidencia en todos los proyectos presentados. Es lo que tiene que hacer el Poder Legislativo para proteger al sistema democrático", dijo al respecto la senadora Juliana Di Tullio.
El exaliado de la Casa Rosada, Carlos Espínola, fustigó también contra el uso de los decretos y dijo: "La utilización de lo DNUs, tal como está la ley hoy, habilita a un uso que va en contra del sistema democrático argentino. Empecemos a debatir leyes que den razonabilidad y equilibrio al sistema democrático".
Por el lado del oficialismo, el senador Juan Carlos Pagotto esbozó una defensa, un intento estéril por estirar el tema del debate en comisión y propuso una reunión informativa: "No podemos modificar la Constitución, pero sí podemos reglamentar el ejercicio de cada herramienta".
Lo importante ahora es una carrera contra el tiempo. Se precisaría que, una vez que se formalice la iniciativa, se trate en el Senado y después, ya cerca del 10 de diciembre, llegue a votarse en Diputados. Después de esa fecha habría una nueva composición en el Congreso, quizás menos hostil para el oficialismo, que quiere asegurarse el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas.



