La construcción va en picada

Sigue muy por debajo del nivel previo a la suspensión de la obra pública y se perdieron más de 56 mil empleos registrados.

Economia08 de agosto de 2025OtrasVocesOtrasVoces
961449-15a-g0011615-carolina-20camps

La construcción sigue sin repuntar: creció apenas 0,9 por ciento en junio respecto al mes anterior y acumula una caída del 29 por ciento contra noviembre de 2023, según datos de Indec. Pese a una leve suba mensual, el sector permanece muy por debajo de los niveles previos a la suspensión de la obra pública dispuesta por el Gobierno. Desde noviembre de 2023, se perdieron casi 56.500 empleos registrados.

El desplome de la actividad inicia con la decisión del presidente de suspender el financiamiento de la obra pública para alcanzar el mentado superávit fiscal. Así, aspectos de la vida humana se deterioran: la manutención de rutas y la seguridad vial, los proyectos habitacionales, y las obras de hospitales y centros de atención primaria,  escuelas, jardines y universidades. La suspensión de la obra pública no es solo un tema presupuestario, sino que tiene implicancias directas sobre el bienestar de la población. Pero nada de esto consigue revertir la inclinación del Ejecutivo nacional. 
 
Según los datos de Indec, en junio la actividad aumentó 0,9 por ciento respecto al mes anterior. En la comparación intermensual este indicador viene mostrando tanto subas como bajas. Respecto de un año atrás, subió 13,9 por ciento: pero como insisten en marcar los analistas, esta comparación se ve influenciada por la baja base de comparación a comienzos del año pasado. Si se contrasta contra noviembre de 2023, la actividad se encuentra un 29 por ciento abajo.

El informe del organismo estatal también presenta el dato de empleo en la construcción con un mes de rezago. Así, en mayo de 2025 se contrataron en promedio unas 388.703 trabajadores de manera registrada, lo cual marca una caída del 15 por ciento respecto a noviembre de 2023 (cuando empleaba a 457.590 personas). En esta comparación, se perdieron un total de 56.457 puestos de trabajo registrados en el sector. La pérdida de empleo es mucho mayor si se contempla el trabajo informal, característico de la actividad de construcción pero que es más difícil estimar.

 
Por otro lado, en el caso de la superficie autorizada para construcción por permisos de edificación privadas, que también releva el informe de Indec, se observó una mejora del 7,5 por ciento en mayo respecto de igual período del año anterior. Sin embargo si se coteja contra noviembre de 2023, el resultado es negativo en un 17 por ciento: en mayo de 2025 la superficie autorizada fue de 1.373.198, mientras en noviembre era de 1.656.596 metros cuadrados. Esto quiere decir que el nivel de inversiones de privadas es menor versus la actividad previa al cambio de Gobierno.

Si se compara contra finales de 2023, todos los insumos para la construcción vieron recortadas las ventas, excepto el caso del asfalto que se encuentra 39 por ciento arriba. La producción de artículos sanitarios de cerámica (44 por ciento abajo), de ladrillos huecos (menos 42 por ciento) y de yeso (40 por ciento abajo) son los insumos con peores caídas en el registro de ventas. La lista la completan los pisos y revestimientos cerámicos (un 34 por ciento abajo), las placas de yeso (un 30 por ciento menor), las pinturas para construcción (29 por ciento menos) y el hierro redondo y acero para la construcción (con caída del 30 por ciento).