Ganancias para cada vez menos

El Indec advirtió que la industria y el comercio cedieron en su participación en la renta nacional, con avances limitados en el sector servicios.

Economia17 de julio de 2025OtrasVocesOtrasVoces
955389-16b-g0138475-dafne-20gentinetta

En el primer trimestre de 2025 aumentó la participación de la remuneración al trabajo en el PBI, hasta un 49,1 por ciento, al tiempo que se redujo la participación de la ganancia empresaria, que alcanzó un 35,6 por ciento, según los datos de Indec. Esta tendencia puede explicarse por una base de comparación especialmente baja en el caso de los trabajadores, que fue el primer trimestre de 2024 cuando el salto inflacionario provocado por la devaluación que aplicó Javier Milei inicialmente pulverizó el poder de compra de los salarios. En tanto, la caída del margen empresario se concentró en los sectores más perjudicados por el modelo libertario: la industria, el comercio y –llamativamente- la minería. El informe de Indec también muestra datos sobre empleo que hablan de un corrimiento hacia sectores cuentapropistas.

 
El Indec publicó el martes el informe que analiza cómo se distribuye el Producto Bruto Interno (PBI) entre el capital, los trabajadores y la remuneración de los trabajadores por cuenta propia. En el primer trimestre de 2025, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 4,92 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo trimestre de 2024, y su participación ascendió a un 49,1 por ciento del PBI (o el valor agregado bruto, VAB, para ser más específicos de la medición de Indec). Esta recuperación para los trabajadores puede deberse, en términos comparativos, al proceso de recomposición salarial que se dio durante la segunda mitad del año pasado y que significó una recomposición contra la caída del salario real en la primera mitad de 2024.

A su vez se observó una caída de magnitud similar en la participación del excedente de explotación bruto (EEB) que se llevan los empresarios, en tanto, alcanzó el 35,6 por ciento del VAB, con un descenso de 5,06 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. Este dato es una alerta para el modelo económico de Milei que se jacta de generar mejores términos de mercado para garantizar la ganancia empresaria y la inversión. Según el Indec, la caída del EEB se debió a la baja en los sectores de Industria manufacturera (-2,77 p.p.), Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-2,27 p.p.) y Explotación de minas y canteras (-1,14 p.p), entre los más destacados. Mientras que compensaron esta caída principalmente las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,97 p.p.).

 
Por último, el ingreso mixto bruto (IMB) que son los recursos generados por los cuentapropistas y autónomos representaron 16,2 por ciento del VAB, sin mostrar cambios en su participación respecto del primer trimestre de 2024.

El informe “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra” de Indec también presenta datos sobre la cantidad de puestos de trabajo y las horas trabajadas estimadas a partir del insumo mano de obra. Los puestos de trabajo se definen como los contratos (explícitos o implícitos) entre una persona y una unidad institucional para llevar a cabo un trabajo a cambio de una remuneración (o ingreso mixto) durante un período. La cantidad de puestos de trabajo no coincide con la cantidad de personas ocupadas, ya que una persona que se declara como ocupada puede desempeñarse en más de un puesto de trabajo a la vez.

 
En el primer trimestre de 2025, los puestos de trabajo así estimados alcanzaron 22.688 mil, de los cuales el 73 por ciento correspondió a trabajo asalariado y el restante 27 por ciento a empleo por cuenta propia. El dato total dio cuenta de un incremento del 1,1 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a una variación negativa en los puestos de trabajo asalariados de 0,2 por ciento y a un aumento en los puestos de trabajo no asalariados de 4,7 por ciento.

Las horas trabajadas efectivamente, en tanto, tuvieron un incremento del 1,9 por ciento respecto al mismo trimestre de 2024. Las horas de los asalariados subieron 0,3 por ciento y las de los no asalariados crecieron 6,6 por ciento. En el caso de los asalariados registrados, el descenso de las horas trabajadas es de 0,3 por ciento, mientras que las horas correspondientes a los no registrados tuvieron un aumento de 1,8 por ciento.

 
Es decir que en materia de empleo, tanto la cantidad de puestos de trabajo como las horas efectivamente trabajadas, muestran mayor dinamismo en el empleo por cuenta propia versus el trabajo asalariado. Asimismo el indicador de las horas trabajadas arrojó un crecimiento mucho mayor en el empleo asalariado no registrado. Es decir que la calidad del empleo empeoró considerablemente tras un primer año de gestión del actual Gobierno.

 

A nivel sectorial, el indicador de los puestos de trabajo –que es seguido de cerca por el de horas trabajadas- arrojó un mayor crecimiento en Hoteles y restaurantes (13,9 por ciento interanual), en Pesca (8,4 por ciento) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (6,1 por ciento). Mientras que se verificaron descensos especialmente en Servicios sociales y de salud (4,3 por ciento), Industria manufacturera (3,1 por ciento), Electricidad, gas y agua (2,8 por ciento) y Hogares privados con servicio doméstico (2,2 por ciento).