Todavía lejos de 2023

Economia09 de julio de 2025OtrasVocesOtrasVoces
953258-14a1-g0083135-sandra-20cartasso

La producción industrial creció 5,8 por ciento en mayo respecto a igual mes del año anterior, según informó el Indec. Una tasa elevada gracias a la baja base de comparación de 2024, dado que la actividad fabril acumulaba una caída del 15 por ciento para mayo de ese año, solo comparable con el peor momento de la pandemia.

El Índice de Producción Industrial (IPI) anotó un repunte del 2,2 por ciento respecto a abril y del 6,6 por ciento en el acumulado de los primeros cinco meses del año. En suma, este desempeño lo ubica todavía por debajo de los niveles de noviembre de 2023 en un 3,3 por ciento.


El dato de industria no sorprendió porque el efecto estadístico de comparar contra un año recesivo se descontaba que arrojaría crecimiento. Sin embargo, el sector atraviesa una coyuntura crítica con despidos, defaults en el sector agropecuario, ingreso masivo de importaciones y caída de la demanda interna. Casi 12.000 empresas, en su mayoría pymes, cerraron desde que asumió Javier Milei, y a este contexto se suma la incertidumbre global provocada por la política arancelaria de Estados Unidos.

 
 
"La apertura comercial indiscriminada y el ingreso masivo de importaciones actúan como un obstáculo al desarrollo industrial. Cuando los productos importados compiten de manera desigual con los bienes nacionales, se erosiona la capacidad del aparato productivo local para crecer, invertir y generar empleo de calidad", indicó Juan Manuel Balestro, secretario de Vinculación Institucional de la Universidad Tecnológica Nacional.

En la comparación con mayo de 2024, trece de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas. En orden a su incidencia en el nivel general, se destacaron las industrias metálicas básicas, que crecieron 15,9 por ciento, y el principal impulso provino de la siderurgia. En segundo lugar aparece el sector de madera, papel, edición e impresión, que creció 13,6 por ciento y estuvo muy rezagado durante 2024.

 
Los vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes crecieron 20,9 por ciento de la mano de una mayor fabricación de coches, carrocerías y autopartes. Seguidos de muebles y colchones, y otras industrias manufactureras con un aumento del 31,8 por ciento, también un sector muy rezagado en 2024.

Los alimentos y bebidas crecieron 2,3 por ciento, destacándose la rama de preparación de frutas, hortalizas y legumbres y la producción de gaseosas. En sexto lugar aparece el sector de productos minerales no metálicos (que son insumos en la actividad de la construcción) con una expansión del 16,7 por ciento. Le siguieron maquinaria y equipo, que creció 9,5 por ciento en el mes, destacándose la fabricación de maquinaria agrícola.

Luego sustancias y productos químicos aumentó un 3,3 por ciento, donde sobresalieron la fabricación de pinturas y productos farmacéuticos. Los productos de caucho y plástico treparon 9,6 por ciento, especialmente impulsados por las manufacturas de plástico.

 
El listado lo completan las siguientes ramas: otro equipo de transporte con 35,3 por ciento de crecimiento; otros equipos, aparatos e instrumentos con un 5,8 por ciento; productos textiles que subieron en 5,5 por ciento; y productos de tabaco un 4,5 por ciento.

 

Por su parte, mostraron disminuciones las divisiones de productos de metal del 14,6 por ciento, la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear un 10,1 por ciento; y prendas de vestir, cuero y calzado 5,4 por ciento.